ISSN 1728-5917 versión on-line
ARTÍCULO HISTÓRICO Reseña histórica de la Gastroenterología y Endoscopía del aparato digestivo en el Perú: un reconocimiento a los gastroenterólogos que forjaron su desarrollo A historical overview of gastroenterology and digestive endoscopy in Peru: a tribute for those who shaped these disciplines
Alberto Ramírez Ramos 1, Teresa Castillo Rosales2. 1. Médico Gastroenterólogo. Profesor Emérito y ex Vicerrector de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú. RESUMEN Como un reconocimiento a quienes han contribuido al desarrollo de la Gastroenterología y la Endoscopia digestiva en nuestro país se reseña los hechos y actores que le dieron nacimiento, los que los cimentaron y los que continuando en la brega conservan su prestigio. Con el recuerdo de lo vivido y la participación de gastroenterólogos de diferentes generaciones se hilvanó ésta historia que queda resumida en tres etapas generacionales bien definidas y en la que el lector tendrá la oportunidad de reconocer en su entorno a aquellos que con dedicación y sacrificio logran su desarrollo profesional y contribuyen a solucionar los problemas digestivos de nuestra comunidad. Palabras clave: historia, Gastroenterología, Perú ABSTRACT We present this brief historical article as recognition to Peruvian physicians who founded, developed, and still continue their hard work in gastroenterology and digestive endoscopy. This article summarizes personal experiences from three generations of gastroenterologists, so that the readers will have a chance to recognize the enormous sacrifice and dedication of colleagues working in this field, as well as their professional development and their contribution in the understanding and management of gastrointestinal pathology in Peru. Key words: history, Gastroenterology, Peru INTRODUCCIÓN La Gastroenterología y Endoscopía del aparato digestivo no pueden disgregarse, es por esto que nos vamos a ocupar del desarrollo de estas especialidades en forma conjunta. Con la participación de diversos protagonistas, guiados por líderes con ideales, se logra cristalizar hechos trascendentales que hacen historia. Si bien, para esto, es definitiva e imprescindible la acción de un caudillo seguido por cercanos colaboradores, el producto final no es solo la consecuencia del accionar de ellos sino de la participación de muchos, que aparentemente juegan un papel secundario, pero sin cuya colaboración no se habría logrado el éxito. Por esto, en el presente artículo, al personificar a los líderes de la Gastroenterología y Endoscopía digestiva en el Perú, a través de ellos rendimos un homenaje y reconocimiento a los directivos de las diferentes instituciones y centros hospitalarios comprometidos en este objetivo así como al personal que los asiste (enfermeras, técnicos, personal auxiliar y administrativo), que participaron y apoyan su accionar, siendo los coautores anónimos de lo logrado. En los albores del siglo pasado, la evaluación de los pacientes con patología digestiva era eminentemente clínica y los médicos de entonces, siguiendo la escuela francesa, se adiestraban primordialmente para hacer uso de su juicio clínico, aunque debemos remarcar que aún es vigente la vital importancia de la historia clínica para el diagnóstico. Por entonces, la formación especializada académica no existía en nuestro país y los profesionales interesados en alguna rama de la medicina o cirugía se integraban a los servicios de su atracción y se iban formando, bajo la tutela de maestros, con la práctica diaria. Pocos tenían la oportunidad de entrenarse en el extranjero y aquellos que se especializaron y retornaron incorporaron sus conocimientos y habilidades para el desarrollo de los diferentes servicios de gastroenterología clínica que entonces existían. A partir de 1968 la formación de gastroenterólogos se hace por la modalidad escolarizada con base en programas académicos establecidos por las universidades y, hoy en día, con más facilidad que antes, los gastroenterólogos peruanos viajan al extranjero para adquirir los avances clínicos y tecnológicos de la especialidad. El estudio endoscópico del tracto digestivo alto y bajo se inició en nuestro país en la década de 1950 con el uso de instrumentos rígidos o semirrígidos con los que, como en el caso del estómago, quedaban áreas ciegas sin evaluar. Estos exámenes se realizaban entonces en los servicios de los doctores Alfredo Calderón del Hospital Obrero del IPSS, hoy Guillermo Almenara de EsSalud, Jorge Diez Canseco del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), Rodrigo Ubilluz Dhaga del Castillo del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), Hernán Espejo Romero del Hospital del Empleado del IPSS, hoy Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud y Alberto Ramírez Ramos de la Unidad de Gastroenterología del HNDM de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH). Con el advenimiento de la gastrocámara, instrumento flexible que fue adquirido en el entonces Hospital del Empleado, el instrumentador sistemáticamente fotografías que más adelante revelaba y analizaba, con lo que se incrementó la acuciosidad diagnóstica. En 1958, en el Primer Congreso Mundial de Gastroenterología, realizado en la ciudad de Washington D.C., Estados Unidos de Norteamérica, Hirschowitz presentó su famoso fibroscopio gastroduodenal, dando así nacimiento en el mundo a la era de la aplicación de la fibra de vidrio para la fabricación de equipos de endoscopía. Posteriormente, la industria japonesa, con la colaboración de científicos, físicos y médicos notables, ubicó a la endoscopía de fibra en un preeminente lugar, habiendo sido inicialmente un método diagnóstico y poco tiempo después, además, un procedimiento terapéutico, hechos que nos han llevado a realizaciones diagnósticas y de tratamiento insospechadas en el pasado. El doctor Manuel Podestá Ventura, a principios de la década de 1960 trae el gastroduodenoscopio que Hirschowitz presentó en 1958 y es el primer gastroenterólogo en el Perú que utilizó la fibroendoscopía gastroduodenal en el país. El primer hospital que adquirió estos instrumentos, y donde se iniciaron y realizaron los trabajos pioneros en el campo de la fibroendoscopía, fue el Hospital del Empleado del IPSS, hoy Edgardo Rebagliati Martins, de cuyo Servicio de Gastroenterología era jefe el doctor Hernán Espejo Romero y el doctor Luís Ayala, su más cercano colaborador. Seguidamente, el Hospital Central de Aeronáutica logra equiparse con el instrumental de Endoscopía Digestiva de fibra más avanzado de la época, siendo entonces el jefe de Servicio de Gastroenterología el doctor Alberto Ramírez Ramos. Progresivamente, los diferentes servicios de gastroenterología de los hospitales del Ministerio de Salud, Seguridad Social, Fuerzas Armadas y Policiales así como las clínicas privadas empiezan a crecer, dotados de especialistas en Gastroenterología y con destrezas suficientes para poner al alcance de la comunidad los avances tecnológicos de la época realizando, además de los procedimientos rutinarios de tipo diagnóstico, procedimientos terapéuticos como polipectomías altas y bajas, colangiopancreatografías retrógradas endoscópicas, esclerosis y ligaduras de várices esófago gástricas, entre otros. El espectacular avance tecnológico, en el campo de la endoscopía digestiva, se puso en práctica en nuestro país con el advenimiento de la videoendoscopia. Así, a fines de la década de 1980, los doctores Jorge Galarza Cotera, Alfredo Nieri Massa y Guillermo Valladares Álvarez constituyen el Centro Endoscópico CEVIS, iniciando la era de videoendoscopía en el Perú. Casi simultáneamente, el Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud adquiere esta nueva tecnología aplicándola en el estudio del tracto digestivo alto, colon e ileon y la vía biliar; igualmente es destacable el esfuerzo del Servicio de Gastroenterología de la Clínica Ricardo Palma con los doctores Fernando Salazar y Eduardo Barriga de poner a disposición de la comunidad, a nivel privado, éste avance tecnológico. Paralelamente, la atención en la especialidad se fue diversificando y los especialistas fueron adquiriendo nuevos conocimientos y técnicas diagnósticas y terapéuticas en campos más específicos. Se crea el Servicio de Gastroenterología Pediátrica en el Hospital del Niño, hoy Instituto Nacional de Salud del Niñi (ISN) bajo la dirección del doctor Pedro Alarcón Menéndez, especializado en Europa. Los diversos servicios se convierten en departamentos creándose Unidades Especializadas, como la Unidad de Hemorragia Digestiva del Hospital Edgardo Rebagliati, a iniciativa del doctor Hernán Espejo y de Hermes Velásquez Chamochumbi, como su primer jefe, la Unidad de Hígado en los Departamentos de Gastroenterología del Hospital Rebagliati bajo la conducción del doctor Eduardo Zumaeta, y del Hospital Guillermo Almenara dirigido por el doctor Jorge Ferrándiz. Los últimos avances en el campo endoscópico están a disposición en el Policlínico Peruano Japonés y la reciente inaugurada Clínica Centenario de la Asociación Peruano Japonesa. Allí se cuenta con equipos de avanzada, como la videoendoscopía de magnificación, la cromoendoscopía, y especialistas pioneros como el doctor José Watanabe Yamamoto, quien ha realizado la primera videointestinoscopía de doble balón y el doctor Juan Miyagui Maeda quien inicia la terapia endoscópica con argón plasma. Por otro lado, el Servicio de Gastroenterología de la Clínica Tezza, con el doctor Martín Solari de la Fuente, adquiere la cápsula endoscópica para el estudio del intestino delgado; el Hospital Edgardo Rebagliati inicia los estudios manométricos del tubo digestivo con la doctora Lidia Mantilla y Eduardo Vesco, y el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) adquiere el primer equipo de endosonografía con el doctor Juan Combe a la cabeza de éste nuevo avance tecnológico. La especialidad se ha ido desarrollando y así, casi simultáneamente, en los diversos servicios de Gastroenterología de la capital y de las principales ciudades del interior del país, sus miembros han diversificado sus actividades en los campos clínicos, tecnológicos, docentes y de investigación, contribuyendo con ello al esfuerzo de nuestras instituciones rectoras, como la Sociedad de Gastroenterología del Perú, universidades públicas y privadas y el Colegio Médico del Perú. I. Iniciador de la Gastroenterología en el Perú (1930 – 1940): Profesor Carlos Monge Medrano Un insigne médico, Carlos Monge Medrano, enciende la luz de la Gastroenterología. Entre la década de 1930 y 1940, el profesor Carlos Monge Medrano, preclaro médico e investigador, cuyo nombre lleva la enfermedad de la altura "Enfermedad de Monge"; poniendo especial atención en los pacientes con enfermedades del aparato digestivo en el Hospital Arzobispo Loayza, emite los rayos aurorales de la especialidad en el Perú, por lo que puede considerarse que con él se inicia la Gastroenterología en nuestro país. II. Pilares de la Gastroenterologia y Endoscopia en el Perú (1940 -1955) Entre los años 1940 y 1950 viajan a los Estados Unidos de Norteamérica tres distinguidos graduados de la Facultad de Medicina de San Fernando, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la única escuela médica que en ese entonces existía en el país, los doctores Alfredo Calderón Martínez, Jorge Diez Canseco y Germán Garrido Klinge, tres preclaros gastroenterólogos quienes, en sus respectivos hospitales, construyen los pilares de la especialidad.
III. Generaciones de gastroenterólogos Sobre la ejemplar base de estos tres ilustres profesionales, los gastroenterólogos han ido forjando su desarrollo y, hasta la fecha, podemos considerar tres generaciones:
Hasta la fecha, son más de 400 gastroenterólogos con los que cuenta el país, distribuidos fundamentalmente en Lima y las capitales de las principales regiones del Perú. a.- Gastroenterólogos de la Primera Generación (1955 a 1970) Hernán Espejo Romero En 1958 se funda el Hospital del Empleado del Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), hoy denominado Hospital Edgardo Rebagliati Martins de EsSalud, siendo el doctor Hernán Espejo uno de sus fundadores. Con él y con el doctor Luís Ayala Espinoza, como su más cercano colaborador, nace el Servicio de Gastroenterología, en el que, de acuerdo con la tecnología disponible de la época, se realizaban esofagoscopías, con el instrumento rígido de Eder-Huford, el gastroscopio rígido flexible de Eder y proctosigmoidoscopías rígidas así como la práctica clínica. En 1963 la institución adquiere el gastroscopio de Hirschowits y, hacia 1967, se equipa este hospital con esofagoscopios, gastroduodenoscopios y, posteriormente, duodenoscopios de fabricación japonesa, siendo uno de los centros pioneros de la endoscopia de fibra en el Perú. El doctor Hernán Espejo se formó en España en la escuela del profesor Gandara Mazpule; posteriormente recibe entrenamiento en diferentes países: en Alemania con el profesor Norbert Henning, famoso gastroenterólogo que presidió el segundo Congreso Mundial de Gastroenterología, y el doctor Klaus Heinkel; en el Brasil con los profesores Luis Fernández Pontes, Meireles y Mitja Polack, y en el Japón se perfecciona con los doctores Kuru, Honda y Hayashi. Hernán Espejo participó activamente en trabajos de investigación y publicaciones en todos los campos de la Gastroenterología, destacando sus artículos sobre cáncer gástrico temprano, al lado del doctor Jesús Navarrete Siancas, patólogo. En 1969 el entonces Hospital del Empleado del IPSS, con el doctor Hernán Espejo como uno de sus impulsores más importantes, establece la enseñanza organizada de las especialidades médicas y en 1970 se incluye la de Gastroenterología, a la que los jóvenes médicos accedían por concurso público. Este proceso de enseñanza, denominando Programa de Especialización por la Modalidad No escolarizada, fue poco tiempo después acreditado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que se hizo cargo del mismo y se denominó Programa Escolarizado de Segunda Especialización, iniciándose así la enseñanza universitaria de la especialidad. El servicio del doctor Espejo prontamente se hizo conocido en el Perú y en América Latina y los gastroenterólogos del país y del extranjero acudían a su servicio para realizar pasantías o entrenamientos en técnicas específicas. Luis Ayala Espinoza Miembro fundador del Hospital del Empleado del IPSS al lado del doctor Hernán Espejo Romero, igualmente creador del Servicio de Gastroenterología. El doctor Ayala destaca por su inclinación al estudio de la patología esofágica, fundamentalmente en el campo de la manometría y su permanente preocupación por el crecimiento de la especialidad. Alberto Ramírez Ramos Formado en la Universidad de Chicago con los doctores Walter L. Palmer y Joseph B. Kirsner que dirigían uno de los centros gastroenterológicos más reconocidos en Norteamérica. Posteriormente entrenado en fibroendoscopía del aparato digestivo en el Nacional Cancer Center de Tokio, con los doctores Takao Sakita y Yanao Oguro. Al fundarse la Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1962, establece, conjuntamente con los doctores Raúl León Barúa, Meilach Burstein y Ernesto Castillo Lindley, el Servicio de Gastroenterología de dicha universidad en la sala Santo Toribio del Hospital Dos de Mayo, equipándose dicho centro con instrumental de avanzada tecnología de la época donado por la fundación Kellog. Sobresale en este centro el doctor Ernesto Castillo Lindley, uno de los iniciadores en el Perú de la laparoscopía, habiéndose convertido en uno de los especialistas con más experiencia con este procedimiento. El doctor Raúl León Barúa destaca por sus originales estudios del tubo digestivo y el doctor Meilach Burstein por sus pioneras investigaciones en el campo de la Hepatología. En 1968, la Universidad Peruana Cayetano Heredia establece la residencia en Gastroenterología en su unidad docente del Hospital Dos de Mayo, a cargo de los doctores Alberto Ramírez Ramos, Raúl León Barúa, Meilach Burstein y Ernesto Castillo Lindley, lugar donde se han formado destacados gastroenterólogos. Es fundador del Hospital Central de Aeronáutica y de su Servicio de Gastroenterología y de los Centros Endoscópicos de los hospitales Nacional Cayetano Heredia, Arzobispo Loayza e Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Igualmente, en el Hospital Central de Aeronáutica, en 1970, establece la residencia en Gastroenterología, reconocida por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y por el CONAREME, centro de formación de numerosos gastroenterólogos que hoy ocupan destacadas posiciones académicas, institucionales y en la práctica privada. A partir de 1983 forma parte del Grupo de Fisiología Gastrointestinal de las Universidades Peruana Cayetano Heredia y John´s Hopkins, habiendo realizado numerosas y originales contribuciones en el estudio del Helicobacter pylori. Raúl León Barúa Especializado en los Estados Unidos de Norteamérica, en el Hospital Cook County, Universidad de Illinois, Chicago, con el destacado profesor gastroenterólogo doctor Frederick Steigmann. A su retorno al Perú inicia sus trabajos en el Hospital Dos de Mayo, la Asistencia Pública y, luego, en el Instituto de Enfermedades Infecciosas y Tropicales "Alexander von Humboldt" de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, donde establece un centro de investigación en enfermedades del aparato digestivo, lugar de enseñanza de pregrado, posgrado y de formación y entrenamiento de muchos especialistas. Realizó estudios pioneros sobre: la hepatitis viral en Abancay, en colaboración con los doctores René Gastelumendi Velarde y Meilach Burstein Pait; diarrea crónica; esprú tropical; Kwashiorkhor en el adulto; sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado (un método endoscópico para investigar el sobrecrecimiento); velocidad de tránsito intestinal (un método para medir la velocidad); los primeros casos de linfoma difuso del intestino delgado y ganglios mesentéricos asociado con malabsorción, en colaboración con el doctor Pedro Larrea Ramírez, y su tratamiento con pequeñas dosis orales de oxitetraciclina (linfoma al que después se le dio el calificativo de "mediterráneo"); malabsorción de lactosa en niños y adultos; papel de la mal absorción de lactosa y de la capacidad fermentativa de las bacterias colónicas en la génesis de la flatulencia (un aparato para medir la fermentación colónica, en colaboración con el doctor Carlos Zapata Solari); definición y clasificación de la dispepsia en "hiposténica" e "hiperesténica" (un método para determinar la velocidad de evacuación gástrica en estos tipos de dispepsia); papel de factores psicológicos en la génesis de síndromes gastrointestinales; y el empleo de la rehidratación oral en el tratamiento de la diarrea aguda infecciosa, en colaboración con el doctor Eduardo Salazar Lindo. Fue promotor del convenio entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia y la Universidad de Johns Hopkins, para: estudiar la diarrea infecciosa y su relación con malnutrición en el Perú; y formar el Grupo de Fisiología Gastrointestinal de ambas universidades, dedicado al estudio de la infección gástrica por el Helicobacter pylori. Rolando Figueroa Barrios Especializado en los Estados Unidos, retorna al Perú a principios de la década de 1960 y se incorpora al Hospital del Empleado, hoy Edgardo Rebagliati Martins, donde es el pionero de la Hepatología y fundador de la Asociación Peruana para el estudio de las enfermedades del hígado. Docente innato, es propulsor de la educación continua y organizador de los Programas Educativos del Servicio de Gastroenterología. Jorge Berrios Reiterer Igualmente, especializado en los Estados Unidos de Norteamérica. A su retorno al país inicia su labor en la especialidad en el HNAL y al establecerse el HNCH, funda y dirige el Servicio de Gastroenterología de dicho nosocomio, donde realiza, entre otros, estudios pioneros de la patología gástrica en la altura. Este centro, afiliado a la UPCH, se convierte en lugar de enseñanza, investigación y formación de especialistas por la modalidad escolarizada. Meilach Burstein Pait A principios de la década de 1970, se traslada del HNDM hacia el Hospital Nacional Daniel A. Carrión, donde ejerce la jefatura del Servicio de Gastroenterología y funda el Servicio de Endoscopia Digestiva con una donación del Gobierno del Japón, de instrumentos de avanzada tecnología del momento. Ernesto Castillo Lindley Fue jefe del Servicio de Gastroenterología del Hospital de Policía y es el pionero de la laparoscopía en el país; conjuntamente con el doctor Armando Chang emplearon también la gastrocámara. Con ellos ha destacado el doctor Max Biber Poillevard. Manuel Podestá Ventura Formado en la prestigiosa escuela del profesor Henry L. Bockus, en la Universidad de Pennsylvania, retorna a principios de la década de 1960, trayendo el gastroduodenoscopio que Hirschowitz presentó en el Primer Congreso Mundial de Gastroenterología realizado en Washington. El doctor Manuel Podestá es el primer gastroenterólogo en el Perú en utilizar la fibroendoscopía gastroduodenal, habiendo apoyado con este instrumento exámenes endoscópicos en los HNAL, HNDM y Sanidad de Aeronáutica, entre otros. Horacio Barrios Velasco Dirige el Servicio de Gastroenterología del Hospital Militar Central luego del retiro del doctor Jorge Diez Canseco y, conjuntamente con los doctores Manuel Podestá Ventura, Hernán Espejo Romero y Alberto Ramírez Ramos, es uno de los cuatro pioneros en el empleo de la endoscopía de fibra en el Perú. Rodrígo Ubilluz Dhaga del Castillo Especializado en los Estados Unidos de Norteamérica, tiene a su cargo la Unidad de Endoscopía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en el HNAL. Dirige el Servicio de Gastroenterología del Centro Médico Naval, al César el doctor Germán Garrido Klinge de dicho nosocomio y al lado de él destaca el doctor Manuel Solórzano. Enrique Acevedo Muro Especializado en Estados Unidos de Norteamérica, retorna al país a principios de la década de 1960 y desarrolla su actividad en la especialidad de Gastroenterología en la Clínica Anglo Americana, retornando al país del norte unos años después. Ramiro Velaochaga Formado en el Hospital Guillermo Almenara, con el doctor Alfredo Calderón, centraliza su actividad gastro-enterológica en la Clínica Anglo Americana a finales de la década de 1960. Esta primera generación de destacados gastroenterólogos que formaron los diversos servicios, fundamentalmente en la capital, muy pronto se ven rodeados de jóvenes profesionales interesados en la especialidad y por otros provenientes del extranjero quienes fortalecieron los diferentes servicios, los que se vieron precisados a ampliar sus campos clínicos y tecnológicos. De ésta manera, muy pronto los iniciales servicios crecieron y así debemos resaltar a aquellos que por el amor a la especialidad dedicaron todos sus esfuerzos para cimentarla. Al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central del Empleado con los doctores Hernán Espejo y Luís Ayala como sus predecesores, se incorporan progresivamente los doctores José Tord Nicolini y Juan Rosenberg Borestain, entrenado en los Estados Unidos, quienes fortalecen la práctica de la Gastroenterología Clínica. Luego, los doctores Rolando Figueroa Barrios, formado también en los EE.UU., y Víctor Segovia Aguedo, entrenado en el Brasil, fueron los pioneros en el estudio de la patología de hígado e implementan y desarrollan la laparoscopia; Álvaro Celestino Fernández quien, luego de su entrenamiento en el Brasil y el Japón, se convierte en pionero en el estudio completo del colon e ileon terminal a través de la colonoscopia de fibra, difundiendo el procedimiento entre los gastroenterólogos jóvenes, se interesa también en el diagnóstico temprano de las causas de la hemorragia digestiva alta promoviendo el estudio de la endoscopia alta de urgencia, destaca también por haber sido el fundador y primer director de la Revista de Gastroenterología del Perú, órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú; Miguel Osorio Ñaupari entrenado también en el Brasil, Raúl Llosa Tejada, gastroenterólogo con formación en la escuela brasilera y que destaca por su agudo criterio clínico; Anibal Huanambal Gazco, formado en Argentina y estudioso de la patología rectal; Hugo Valdivia Carrasco y Manuel Huaroto Sedda completan el equipo de entonces, logrando en conjunto colocar a la endoscopía digestiva como herramienta importante en el diagnóstico de las enfermedades digestivas. Al Servicio de Gastroenterología del Hospital Central de Aeronáutica, dirigido por el doctor Alberto Ramírez Ramos, se incorporan los doctores Jorge Galarza Cotera, Roberto Makino Makino, Armando Cueto Duthurburu y Guillermo Valladares Álvarez (todos con especialización en el extranjero), y crearon en el Perú una Escuela Gastroenterológica con los principios básicos de la norteamericana, alemana, japonesa y francesa. Aquí se realiza y se presenta ante la Sociedad de Gastroenterología del Perú la primera colonoscopía corta realizada en el país. En este hospital se inician los históricos estudios del Helicobacter pylori en el Perú, con el Grupo de Fisiología Gastrointestinal de laUPCH y Johns Hopkins, integrados por los doctores Robert Gilman, Wiliam Spira, Raúl León Barúa, Sixto Recavarren Arce, José Watanabe Yamamoto, Carlos Rodríguez Ulloa y Alberto Ramírez Ramos, y se describieron los primeros ocho casos de cáncer gástrico temprano en el Perú, detectados en este nosocomio, investigación que fue publicada en el Brasil. En 1970, el doctor Alberto Ramírez Ramos, a su retorno del Japón, gestiona y consigue, a través del programa OTCA (Overseas Technical Cooperation Agency), una donación del Gobierno del Japón de fibroendoscopios con los que funda los Centros Endoscópicos del INEN y del HNCH. Poco después, juntamente con el doctor Rodrigo Espinoza, gestionan y obtienen, igualmente del Gobierno del Japón, el equipamiento del Centro de Endoscopía Digestiva del HNAL, que fue dirigido por el doctor Luis Peña Herrera. Paralelamente, por gestiones del doctor Meilach Burstein, el Gobierno del Japón donó los equipos neCésarios para la fundación del Centro Endoscopico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, dirigiendo y organizando el Servicio al lado del doctor Luis Herrera Montesinos. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas "Eduardo Cáceres Graziani", tuvo entre sus miembros al doctor Fernando Salazar Cabrera, quien organizó el Servicio de Endoscopía y lo dirigió con gran acierto entre los años 1973 a 1992. El doctor Salazar fue el impulsor de lo que es hoy el Servicio de Endoscopia de tan prestigioso nosocomio. Recordamos también al doctor Alfredo Chahud Isse quien, luego de entrenarse en el Servicio del doctor Hernán Espejo, funda el Servicio de Gastroenterología en el Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU) que pronto adquiere desarrollo clínico y al que se incorpora los doctores Pichilingue y Alberto Díaz Calderón. Al Hospital Daniel Alcides Carrión se integran los doctores Plácido Flores y Luís Herrera Montesinos, convirtiéndose en centro de referencia para los habitantes del Callao. Al entonces Hospital Obrero del IPSS, hoy Hospital Nacional Guillermo Almenara de EsSalud, se incorporan los doctores José Velasco de la Torre, Carlos Merino Ugarte, Víctor Junchaya y Roberto Yafac, y logran el equipamiento endoscópico de este importante nosocomio. Al Hospital de la Sanidad de la Policía Nacional se integran los doctores Max Biber Poillevard, Guillermo Pino del Pozo, Martín Solari de la Fuente y Juan Fernández Marquina. Al Centro Médico Naval, dirigido entonces por el doctor Rodrigo Ubilluz Dhaga del Castillo, se incorporan los doctores José Solórzano, César Figueroa y Miguel Miyahira, e impulsan su desarrollo. Más adelante, en el Hospital Militar, siendo Jefe del Servicio de Gastroenterología el doctor Horacio Barrios Velasco, se adquirieron endoscopios ACMI de manufactura norteamericana y, posteriormente, fibroscopios japoneses, destacándose por su empeño los doctores Julio Guibert, Jorge Paccini y Ricardo Ruiz Chávez. Cabe resaltar la iniciativa de instituciones privadas, de poner a disposición la moderna tecnología de diagnóstico y terapéutica en Gastroenterología. Merece destacarse la asociación de los doctores Fernando Salazar Cabrera y Eduardo Barriga Calle, quienes formaron una sociedad denominada BASAMEA, cuya sede es la Clínica Ricardo Palma. Ya han celebrado 27 años de una fructífera labor y se proyectan hacia la transformación en Instituto de Gastroenterología del Perú. Además de los brillantes directores Salazar y Barriga (ambos especializados en los Estados Unidos de Norteamérica y distinguidos profesores universitarios), sobresalen once gastroenterólogos, con destacado impulso innovador, constante capacitación, visión de recambio generacional, que ofrecen los más modernos métodos diagnósticos y terapéuticos tales como colangiopancreatografía endoscópica terapéutica, gastrostomía endoscópica, litotripsia biliar y pancreática, colocación de endoprótesis del tracto biliar y digestivo, todas las aplicaciones del argón plasma, endoscopia de magnificación y contraste electrónico (NBI), mucosectomía y tratamiento endoscópico oncológico de lesiones premalignas o malignas (pólipos) y cáncer gástrico temprano. En 1983 se funda el Centro Peruano de Gastroenterología "San Lucas", centro médico privado de la especialidad con los doctores Óóscar Frisancho, Carlos Contardo, Álvaro Celestino y Teresa Castillo que, en su momento, se convirtieron en centro de referencia para la atención de pacientes de la especialidad. En el interior del país, de manera paralela, se consolidaban los Servicios de Gastroenterología, destacándose en Arequipa los doctores Manuel Álvarez, Óóscar Estremadoyro y Jesús Valdez; en Puno el doctor David Frisancho; en Ica los doctores Virgilo Sánchez y Walter Morales Cartagena; en Trujillo los doctores Virgilio Rosell, Marco Cadillo y Wilfredo Kianman; en Chiclayo el doctor Ricardo Ramírez Gastón Gamio y, en Piura, el doctor Javier Urteaga. El mérito de los fundadores de estos centros gastroenterológicos es haber creado focos en la especialidad de Gastroenterología que no son solo de atención asistencial, sino de investigación y de docencia, nidos de nacimiento y desarrollo de nuevos valores de la Gastroenterología, a los que se han ido integrando y seguirán integrándose jóvenes generaciones de gastroenterólogos. La mayoría de estos servicios han sido calificados por el Consejo Nacional de Residentado Médico (CONAREME), como centros autorizados para entrenar residentes por la modalidad escolarizada. b.- Gastroenterólogos de la Segunda Generación Con el inicio de los Programas de Segunda Especialización en Gastroenterología, en el año 1969, en el entonces Hospital del Empleado del IPSS, por la modalidad No Escolarizada y después acreditados como Programas Escolarizados por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la formación de especialista tuvo otra dimensión en nuestro país. La Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) fueron las primeras instituciones académicas en iniciar la acreditación de los diferentes Servicios de Gastroenterología de Lima como centros hospitalarios de formación, destacándose los Servicios del entonces Hospital del Empleado del IPSS y el Hospital Central de Aeronáutica como centros de formación de especialistas, naciendo así una segunda generación de jóvenes gastroenterólogos que empezaron a integrarse a los diferentes servicios. Fruto de este nuevo logro para el desarrollo de la especialidad, fueron los nuevos gastroenterólogos formados en el Hospital del Empleado del IPSS quienes empezaron a profundizar sus estudios en áreas específicas. Mencionaremos a la doctora Teresa Castillo Rosales quien se inclina por la patología del tracto digestivo alto: estudio del pH esofágico con la cápsula de Heidelberg y de lesiones elevadas gástricas; el doctor José Pío Navas, el doctor Carlos Guillén fue quien inició el estudio de la vía biliopancreática a través de la pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica. El doctor Alberto Machado es el pionero de las papilotomías por vía endoscópica. El doctor César Soriano destacó realizando estudios sobre gastrina y practicando ligaduras hemorroidales. El doctor Eduardo Zumaeta y la doctora Nancy Rolando se interesaron por el campo de la hepatología. Cabe destacar los trabajos epidemiológicos sobre hepatitis viral en Abancay, de la doctora Nancy Rolando y, aunque actualmente radica en Londres, continúa sus investigaciones en el campo de la Hepatología, como se evidencia en sus publicaciones científicas. El doctor Óscar Frisancho se enfoca en la patología digestiva baja diagnóstica y terapéutica y el doctor Carlos Contardo en la endoscopia terapéutica del tracto digestivo alto particularmente del esófago. Los doctores Edwin Ruiz y Aldo Gómez destacan en el campo de la laparoscopia, el doctor Hermes Velásquez implementa la Unidad de Hemorragia Digestiva. La doctora Patricia Vidal y el doctor Zenón Cervera, se interesan fundamentalmente por la endoscopia digestiva alta. La doctora Lidia Mantilla y el doctor Eduardo Vesco desarrollan estudios sobre manometría digestiva creando la unidad de Fisiología Digestiva. Las doctoras Rossana Román y Milagros Dávalos, siguiendo la línea del doctor Rolando Figueroa en el campo de la hepatología, implementan la Unidad de Hígado. Desde el año 1998 este servicio, gracias al entusiasmo del doctor Alberto Machado-Mayurí, forma la Asociación de Médicos Gastroenterólogos y ex becarios (ASMEGHOR), asociación que publica trimestralmente la revista Enfermedades del Aparato Digestivo, siendo sus actuales directores los doctores Simón Yriberry Ureña y Max Yoza Yoshidaira. Muchas promociones de médicos se han formado en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, con Programas Académicos fundamentalmente de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, progreivamente, de la Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Particular San Martín de Porres, Universidad Nacional de Trujillo y San Agustín de Arequipa. De hecho, la plana actual de médicos ha sido formada íntegramente en el HNERM y otros están felizmente ubicados en los principales hospitales de Lima y provincias. El Servicio de Gastroenterología del Hospital de la Fuerza Aérea es otro centro formador de especialistas de reconocido prestigio; en él se formaron los doctores Guillermo Valladares Álvarez y Julio Espinoza, destacados en el campo de la hepatología; Carlos Rodríguez Ulloa, reconocido en el campo de la endoscopía terapéutica; Carlos Barreda Costa, en el área de la colonoscopía; Juan Loyola Zapata, en las enfermedades vasculares gastroduodenales, destacando además los doctores Walter Ramón Musaurieta, Carlos Urday L., Elizabeth Lucho, Alejandro Moscoso, Víctor Monge Zapata e Iván Rodríguez G. En este hospital han recibido especialización escolarizada y reconocida por el sistema universitario, 31 especialistas, los doctores: Carlos Barreda Costa, Guillermo Valladares Álvarez, Juan Loyola Zapata, Pedro Vásquez Urrutia, Carlos Rodríguez Ulloa, Óóscar Hurtado Muñoz, Luís Choque Geraldino, Carlos Urday Lazo de la Vega, Freddy García Ortega, Julio Espinoza García, Edwin Zevallos Coronado, Cecilia Barrionuevo Cornejo, Elizabeth Lucho Rojas, Pablo Ruiz Marquillo, Guillermo Huarcaya Alzamora, Jovita Villanueva Palacios, José Cevallos Rodríguez, Luís Salazar Lazo, Luís Tello Rodríguez, Ángel Niño de Guzmán, Víctor Monge Zapata, Heidi Bravo Ascencios, Isabel Guerrero Morón, Vilma Portillo Muñoz, Jorge Rodríguez Grandez, Pavel Chávez Cáceres, Sandra Manrique Rivas, Bremen Vememro Nazario, Tallulah Gargurevich Sánchez, Luís Caballero Acevedo y Erick Rauch Sánchez. El HNCH ubicado en el Distrito de San Martin de Porresl Rimac, ha sido también pródigo en la formación de especialistas. Éste hospital fue asignado a la docencia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en el se formaron los hoy reconocidos gastroenterólogos, los doctores Gustavo Farfán Flores, Manuel Lescano Ríos, Augusto Nago Nago, Ricardo Candela Oré, Alberto Díaz Calderón, Cléber Mendoza, Walter Curioso, Óóscar Pichilingue, Mario Valdivia, Carlos Zapata Solari, Juan Combe, entre otros. Y es así como esta pléyade de especialistas se van integrando a los servicios de gastroenterología del Ministerio de Salud, EsSalud, Fuerzas Armadas y Policiales, clínicas privadas y policlínicos. Al Servicio de Endoscopia Digestiva del INEN, dirigido por el doctor Fernando Salazar, se incorpora el doctor Juan Combe Gutiérrez, actual jefe del servicio, en el que destacan los doctores Fernando Barreda Bolaños y Simón Yriberry Ureña, quienes empiezan a desarrollar las técnicas de la mucosectomía endoscópica, ultrasonografía endoscópica y Argón plasma, siendo pioneros en estos campos. Recientemente se ha incorporado el doctor Ítalo Landeo, formado en ecoendoscopia en Venezuela. Liderado por el doctor Combe, este grupo está desarrollando casuística propia y el perfeccionamiento de las técnicas de ultrasonido endoscópico y aspiración fina del territorio hepato- pancreato-biliar. Este es un centro de endoscopia terapéutica de alto nivel con lógica orientación oncológica. Cabe destacar que el INEN recibe un promedio de treinta médicos residentes y médicos asistentes gastroenterólogos de todo el país y del extranjero para pasantías en endoscopia de entre uno a seis meses. En el Hospital de la Sanidad de la Policía Nacional, cuando el jefe del Servicio de Gastroenterología era el doctor Martín Solari de la Fuente (promotor del empleo de la coloración de Wayson, en las muestras de biopsia gástrica, para la identificación del Helicobacter pylori), se integran los doctores Ricardo Candela, Walter Alfaro, Segundo Rebaza, Samuel Muñoz, Víctor Liviac, Jorge Mauricci, Jorge Cachay, José Ruiz Villamares, Abraham Alvarado, Cecilia Vásquez, Guadalupe Peralta, María Villanueva, Santiago Mestanza. En el Hospital Militar, el doctor Fernando Carpio, luego de especializarse en México, implementa la endoscopia diagnóstica y terapéutica en este importante centro castrense. Al Hospital Guillermo Almenara se integran los doctores Luis García Corchera, Héctor Díaz Núñez, Jorge Ferrándiz Quiroz, Juan Torreblanca Nava, Frida Faggioni, Martín Padilla y Guillermo Otoya. El Hospital Alberto Sabogal de EsSalud abre su Servicio de Gastroenterología bajo la jefatura del doctor Walter Curioso Abriojo, al que se integran los doctores Juan Miyagui Maeda, Rosa Liza Palacios. Más adelante, en el Policlínico Angamos de EsSalud, es la doctora Martha Sánchez quien se hace cargo del Servicio de Gastroenterología y se integran los doctores Ruperto Córdova y Carlos Rivadeneyra. En el HNAL, gracias a la donación del gobierno de Japón, se creó el Centro de Endoscopía, donde destacan los doctores José Watanabe Yamamoto, Augusto Nago Nago, Rodrigo Espinoza Acosta, Mario Valdivia Roldán, Gloria Vargas Cárdenas, Magdalena Astete Benavides, Nora Núñez, Miguel Chávez, Carlos Moreno Chacón y Adelina Lozano. En el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao han destacado los doctores César Huamán Villanueva (actual presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú), Rodolfo Lozano, Eduardo Monge Salgado, Sonia Salazar Ventura, Miguel Espinoza y Carlos Flores, entre otros. Al HNCH se incorporan los doctores Gustavo Farfán Flores, destacado en el campo de Hepatología; Alejandro Bussalleu Rivera (ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú, vicerrector académico de la UPCH, Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina y formador de varias generaciones de gastroenterólogos en ese nosocomio, centro de enseñanza e investigación); Carlos Zapata Solari (ex presidente de la Sociedad Interamericana de Gastroenterología), José Cabello Arroyo. En el HNDM resaltan los doctores Leoncio Barranzuela, Wilder Peña, William Prado, Mariano Quino, Olivia Canales y Ada Ciurlizza quienes, a la par de ervicios similares, realizan procedimientos endoscópicos altos, bajos y de la vía biliar. En marzo de 1981 se crea el Policlínico Peruano Japonés y se equipa el Servicio de Gastroenterología, siendo sus fundadores los doctores Roberto Makino, José Watanabe Yamamoto, Augusto Nago Nago y Juan Miyagui Maeda. Pronto éste centro médico logró prestigio en la comunidad, destacándose el Servicio de Gastroenterología por su equipamiento moderno y especialistas de gran habilidad que progresivamente se fueron integrando, como la doctora Magdalena Astete Benavides, hábil endoscopista de la vía biliar, los doctores Juan José Bonilla, Carlos Rodríguez, Guillermo Valladares, María Villanueva, Olivia Canales y Nora Núñez, que consolidaron su funcionamiento desarrollando los más sofisticados tratamientos endoscópicos, convirtiéndose en la actualidad en un centro referencial de importancia. Cabe resaltar también la habilidad del doctor Juan Miyagui Maeda en la preparación de material artesanal para la enseñanza de técnicas endoscópicas en animales de experimentación y aun para ser aplicado en el tratamiento endoscópico cuando los recursos tecnológicos están limitados. Este policlínico, con el Servicio de Gastroenterología como eje central, fue escenario de demostraciones en vivo de procedimientos endoscópicos en el Congreso Panamericano de Gastroenterología realizado en la ciudad de Lima el año 2002. Últimamente, este mismo grupo participa en la fundación del Servicio de Gastroenterología del nuevo Hospital "Centenario" de la Asociación Peruano Japonesa, donde se efectúan los más avanzados métodos terapéuticos de endoscopía digestiva. Es en este Servicio donde el doctor José Watanabe realiza la primera intestinoscopía mediante la técnica del doble balón y el doctor Juan Miyagui inicia el tratamiento endoscópico con argón plasma. El Hospital Nacional María Auxiliadora abre también un Servicio de Gastroenterología que es conducido por el doctor Alberto Zolezzi, actual director de la Revista de Gastroenterología del Perú. Esta generación desarrolla también la subespecialidad de Gastroenterología Pediátrica. Debemos destacar el impulso del doctor Pedro Alarcón Menéndez, quien crea el Servicio de Gastroenterología Pediátrica en el Hospital del Niño, hoy Instituto Nacional del Niño, creando escuela, a la que se han incorporado con brillo propio los doctores Juan Rivera Medina, Aldo Maruy Saito, Janetliz Cucho Jurado, entre otros, quienes desempeñan una labor destacadísima en el manejo de la patología digestiva en niños. Las clínicas privadas empiezan a contar con Unidades de Endoscopia Digestiva bien diferenciadas, destacándose: Clínica Ricardo Palma, con los doctores Fernando Salazar Cabrera y Eduardo Barriga Calle, quienes, con los doctores Victor Monge y Simón Yriberry, han publicado en la Revista de la SGP múltiples aportes, entre otros: la casuística más grande a nivel nacional de gastrostomía endoscópica, los factores predictores de la coledocolitiasis en CPRE, además de haber reportado los primeros casos a nivel privado nacional de litotripsia intrapancreática y mucosectomía en cáncer gástrico temprano. Desde el año 2007 reciben al primer Diplomando en Gastroenterología (Fellowship) en gastroenterología y endoscopía terapéutica con el programa de postgrado de la Facultad de Medicina Alberto Hurtado de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Clínica San Borja, donde inicialmente trabajó el doctor Rolando Figueroa, destacan los doctores Humberto Serpa, Hugo Valdivia y Jimmy Larisch. Clínica Anglo Americana, con los doctores Carlos Guillén (pionero de la Colangeopancreatografía retrógrada), Martín Tagle Arróspide (formado con el famoso hepatólogo Eugene Schiff de la Universidad de Miami, Diplomado con el American Board de Medicina Interna y Gastroenterología, Académico Asociado de la Academia Nacional de Medicina, destacado hepatólogo, endoscopista y profesor universitario) y Jorge Huerta Mercado (distinguido profesor universitario y actual jefe del Servicio de Gastroenterología del HNCHa). Clínica Javier Prado, con los doctores Carlos Ramos Morante (reconocido gastroenterólogo, miembro de Oncosalud y ex miembro del Hospital Naval), Carlos Zapata Solari (ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú y de la Asociación Interamericana de Gastroenterología) y Alfredo Nieri Massa (ex miembro del Hospital Edgardo Rebagliati y Hospital Central de Aeronáutica). Clínica San Felipe, con los doctores Fernando Calmet Bruhn (sobresaliente hepatólogo, endoscopista y profesor universitario, formado con el famoso hepatólogo Eugene Schiff de la Universidad de Miami, Diplomado con el American Board de Medicina Interna y Gastroenterología), Juan Combe (destacado profesor universitario y jefe de la Unidad de Gastroenterología del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas) y José Cabello (destacado gastroenterólogo y endoscopista). Clínica Vesalio, con los doctores Teodoro Peralta y Luis Tsukayama (reconocidos especialistas). Clínica Tezza, con los doctores Martín Solari de la Fuente (ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú), Juan Fernández Marquina y Abraham Alvarado, quienes emplean por primera vez la cápsula endoscópica para el estudio del intestino delgado. Clínica El Golf, con los doctores Óóscar Frisancho, Carlos Contardo y César Soriano, donde se realizan procedimientos endoscópicos de tipo diagnóstico y terapéutico. Clínica Stella Maris, con el doctor Jorge Ferrándiz, de notable participación en la fundación de la Asociación Peruana para el estudio de las Enfermedades del Hígado. Clínica San Lucas, con los doctores Jorge Galarza Cotera (ex presidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú), Guillermo Valladares Álvarez (presidente de la Asociación Peruana para el estudio de las Enfermedades del Hígado) y Julio Espinoza (vicepresidente de la Sociedad de Gastroenterología del Perú). En el interior del país, los Servicios de Gastroenterología se empeñaron en contar con Servicios bien equipados, destacándose la participación de los doctores Nelly Amaya, Gary Pérez Esquerre, Ovidio Villena y Augusto Aldave en Trujillo, los doctores Gonzalo Delgado, Marco Rachumí, Segundo García Pérez, Miguel Ángel Bocanegra, Percy Jo en Chiclayo; la doctora Jesús María Salazar y los doctores Nicolás Vasallo Doig, Eugenio Pozo y Alfredo Valdivieso en Piura; el doctor José María Meléndez en Sullana; los doctores Eduardo Cisneros y Alberto Vásquez en Ica, la doctora Rommy Morales en Chincha; el doctor Freddy Díaz y la doctora Jovita Villanueva en el Hospital Regional "Víctor Ramos Guardia" de Huaraz; los doctores Dennis Perea, Delfín García y José A. Zevallos en Arequipa; los doctores Segundo Saldaña y Jacinto Pastor en Chimbote; los doctores Julio Serván y Néstor Nájar en Iquitos; la doctora Elisa Cossio en Cusco; los doctores Pedro Vásquez Urriaga y Edgardo Gago en Huancayo; el doctor Jesús Cáceres en Puno; el doctor Alberto Orellana en Tacna. En el año 2003 los doctores José Watanabe Yamamoto, Jorge Galarza Cotera, Álvaro Celestino Fernández, Teresa Castillo Rosales, Juan Miyagui Maeda, Carlos Rodríguez Ulloa, Guillermo Valladares Álvarez, Magdalena Astete Benavides, Juan José Bonilla, María Villanueva Campos, Nora Núñez Calixto, Olivia Canales Sevilla y Guadalupe Peralta Concha, deciden formar el Club Peruano Japonés de Endoscopía Digestiva, con la finalidad de crear un espacio para el análisis e interpretación de las videoendoscopias realizadas en los diferentes nosocomios, en un ambiente amical de enseñanza-aprendizaje, programando y desarrollando también cursos anuales de Endoscopia Digestiva y Talleres Hands on para desarrollar las destrezas de los jóvenes endoscopistas. Gastroenterólogos de Tercera Generación A partir de 1990 el avance tecnológico abrumador y la implementación de la endoscopia terapéutica contagiaron positivamente a los gastroenterólogos de la época quienes, al lado de una tercera generación de jóvenes promisorios, inician el desarrollo vertiginoso de la endoscopia digestiva terapéutica. Son muchos los jóvenes valores que ya destacan por su habilidad para aplicar procedimientos y técnicas endoscópicas modernas, como se hace en los países desarrollados. Mencionemos, entre otros, a los doctores Simón Yriberry, Carlos Ichiyanagui, Luz Rivas Wong, Max Yoza Yoshidaira, Pedro Larrea Lúcar, Carla Bustíos Sánchez, Elizabeth Ayala Quintanilla, Edith Rosas Marcos, Fernando Palacios, Augusto Vera Calderón, Javier Díaz Ferrer, Guillermo Otoya, Víctor Parra, Pablo Muñoz, Juan Pinto, Óóscar Baldera, Tallulah Gargurevich, César García, Percy Loayza, Juan Loyola, Rodolfo Lozano, Héctor Páucar, Carla Celestino, Rommy Morales, Constantino Gutiérrez, Miguel Ángel Chávez, Manuel Huaroto Barreto, Óóscar Cebreros, Carlos Araujo, Miguel Ángel Duran, Pablo Ruiz, Rocío Ramos, y muchos más, quienes laborando en los diferentes servicios de gastroenterología del Ministerio de Salud, EsSalud o clínicas privadas, estamos seguros, continuarán por la senda del desarrollo de la especialidad como ejemplo viviente de lo que significa poner todo su talento para contribuir a la solución de los problemas digestivos que afectan a nuestra comunidad. Y ya está en formación la cuarta generación de gastroenterólogos, nuestra reserva científica y garantía de crecimiento de la Gastroenterología peruana en los años venideros. Aportes de gastroenterólogos peruanos con reconocimiento y repercusión internacional Son diversos los trabajos publicados por gastroenterólogos peruanos que han tenido reconocimiento y repercusión mundial, dentro de ellos, por orden cronológico, podemos mencionar: Germán Garrido Klinge. Dentro de sus numerosos aportes de repercusión internacional, destaca su trabajo presentado en el primer Congreso Mundial de Gastroenterología, realizado en Washington, sobre "Úlcera péptica en la altura", en el que demostraba aspectos muy particulares de esta patología: "la de una mayor tendencia a la hemorragia y de la predominancia de la úlcera gástrica sobre la duodenal" (1958-Annals of the 1st World Congress of Gastroenterrology). Alberto Ramírez Ramos. Reporta en 1960 una de las primeras y numerosas series bien documentadas de "Úlcera péptica en niños", trabajo realizado en la Universidad de Chicago. Esta publicación es considerada clásica y pionera porque se dudaba de que esta entidad nosológica se presentara en niños y, al confirmar otros investigadores estos hallazgos, hoy es aceptada universalmente (Journal of Diseases of Children. 1960; 99: 135-148). Raúl León Barúa. Hacia 1968, conjuntamente con el doctor Pedro Larrea publican un artículo bien documentado mostrando la regresión del linfoma del Mediterráneo, luego del tratamiento con tetraciclinas (Rev. Med. Peruana 1963; 32: 141-146). Hernán Espejo Romero, Jesús Navarrete y su equipo del HNERM publican, hacia 1980, una de las casuísticas más numerosas de cáncer gástrico temprano estudiados en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins. Ernesto Castillo Lindley. Sigue los trabajos sobre laparoscopia iniciados por el doctor Armando Chang, y presenta y publica una de las series más numerosas de laparoscopía estudiadas en Sudamérica. Robert Gilman, Wiliam Spira, Raúl León Barúa, Alberto Ramírez Ramos, Sixto Recavarren Arce, José Watanabe Yamamoto, Carlos Rodríguez Ulloa, Alejandro Bussalleu Rivera, entre otros, forman el Grupo de Fisiología Gastrointestinal de la UPCH y de la Universidad John´s Hopkins, e inician en 1984 sus estudios sobre el Helicobacter pylori. En los últimos 24 años han publicado importantes aportes en el campo de la Epidemiología (Transmisión por el agua, Ecología en el Perú. Estudios en todos los niveles socioeconómicos), Tratamiento (resistencia al metronidazol en países en vías de desarrollo, Efectividad de la furazolidona). De estos, son reconocidos como el primer reporte mundial la "Transmisión del Helicobacter pylori por el agua" (Gastroenterology 1990; 96 (5): 260. The Lancet 1991; 337: 1503-1506) y la "Ecología de la infección por Helicobacter pylori en el Perú" (Gut 1992; 33: 604-605). Raúl León Barúa y Sixto Recavarren Arce. Hacia 1991, publican en Suecia un artículo sobre patología gástrica progresiva, relacionada al Helicobacter pylori y la cáscada fisiopatológica que establece una relación de la infección del estómago por esta bacteria y el cáncer gástrico (Scand J. Gastroenterol, 1991; 26 (Suppl 181): 51-57). Daniel Mendoza, Phabiola Herrera, Robert H. Gilman, Julio Lanfranco, Martín Tapia, Alejandro Bussalleu, Jorge Huerta-Mercado Tenorio, Carlos Enrique Guillén-Rodríguez, Martín Tagle Arróspide, Alejandro Piscoya, Ángel Rosas-Aguirre, José Watanabe Yamamoto, Juan Carlos Ferrufino, Yolanda Scavino, Alberto Ramírez-Ramos, recientemente han presentado un trabajo, que es el primer reporte de un país en vías de desarrollo, estudio realizado en los últimos 20 años en 26 855 pacientes, en el que se demuestra, al igual que en los países industrializados, que se está observando una disminución de la prevalencia de la úlcera péptica, el cáncer gástrico, la metaplasma intestinal y la infección del estómago por Helicobacter pylori en el Perú, en pacientes de nivel socio económico medio y alto. International Journal of Cancer 2008; 123: 414-420. AGRADECIMIENTOS Expresamos nuestro profundo reconocimiento a los doctores Alejandro Bussalleu Rivera, Raúl León Barúa, Carlos Rodríguez Ulloa, Fernando Salazar Cabrera, Rolando Sánchez, Martín Tagle Arróspide, y Simón Yriberry Ureña por sus valiosas sugerencias y aportes para la preparación de este capítulo. RECONOCIMIENTO El presente artículo histórico es el producto de una prolija recopilación por parte de los autores tomándo en cuenta hechos y memorias de lo acontecido asociado a los aportes de connotados gastroenterólogos a los que hemos agradecido previamente y finalmete enriquecido con tres importantes referencias1-3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Garrido Klinge G: comunicación personal. 2. Espejo Romero H: Historia de la Gastroenterología en el Hospital Rebagliati. Enfermedades del aparato digestivo. 2001; 4; 5-10. 3. Hernández Asencio Raúl: Historia de la Sociedad de Gastroenterología. Revista de Gastroenterología del Perú: 2006; 26; 49-76.
CORRESPONDENCIA Alberto Ramírez Ramos |
No hay comentarios:
Publicar un comentario